jueves, 12 de octubre de 2017

The Killers - 1964


Director: Don Siegel

Buenas noticias: Gucci anunció que dejará de utilizar piel de animales en sus nuevas colecciones. Armani anunció lo mismo algún tiempo atrás. Son pasos, son avances. No hace falta decir porqué. Bueno, bueno... Hoy, por puro placer, vi "The Counselor" otra vez. Sigo sin entender por qué fue tan vapuleada; a mí me parece una negrísima, depravada y fascinante genialidad. La primera escena entre Michael Fassbender y Penélope Cruz es oro, dinamita pura. Qué afortunado fui de ganar entradas para verla en el cine, en su avant-premiere, aunque hoy vi el extended cut, que tiene unos veinte minutos más. Y a pesar del vapuleo de la crítica y de los espectadores poco exigentes y muy acomodaticios, casi cuadriplicó su presupuesto en taquilla. Nada mal para semejante "bodrio", ¿eh? ¿Dónde está la secuela o, mejor aún, el remake? En fin... Seguimos con Don Siegel y llega el turno de "The Killers", que si fuera dirigida por Spike Lee de seguro pasaría a titularse "Da Killa's". ¿O no?

jueves, 23 de marzo de 2017

Hush... Hush, Sweet Charlotte - 1964


Director: Robert Aldrich

Después del éxito de "What ever happened to Baby Jane?", Robert Aldrich quiso hacer una película de temática similar y repetir con Bette Davis y Joan Crawford a la cabeza, aunque diversos problemas hicieron que la segunda se saliera de la producción y fuera reemplazada por Olivia de Havilland. Del guión nuevamente se encarga Lukas Heller, otra vez basado en una historia de Henry Farrell, en la ocasión también acreditado como guionista. Repite Michael Luciano como editor y DeVol hace lo propio con la banda sonora. El único que no se repitió el plato fue Ernest Haller, el director de fotografía, cargo que ahora ocupa Joseph Biroc. "Hush... Hush, Sweet Charlotte" también fue todo un éxito y recibió siete nominaciones a los Oscar. Causó sensación. Hasta el día de hoy es aclamada.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Les temps morts - 1964


Director: René Laloux

Hoy serán dos cortometrajes de René Laloux los que comentaremos, y, claro, también un largometraje. Mañana la cosa será más relajada, se los prometo con mi dedo meñique. Comencemos con el corto que más me ha gustado, una oscura y nihilista reflexión sobre la humanidad.

sábado, 5 de marzo de 2016

It's not just you, Murray! - 1964


Director: Martin Scorsese

  Un año después de "What's a nice girl like you doing in a place like this?" (uf, vaya nombre más largo...), Scorsese dirigía otro corto: "It's not just you, Murray!", de título algo más breve pero de seis minutos más, es decir, de quince en total. Como no se me ocurre qué más decir en este pequeño espacio, mejor demos el salto de inmediato...

jueves, 25 de febrero de 2016

Cheyenne Autumn - 1964


Director: John Ford

  Ya ubicados en la parte final de su filmografía, acá vamos con el último western hecho por Ford luego de "The man who shot Liberty Valance" (ya dijimos que no consideramos a "How the West was won" una película del maestro), una ambiciosa propuesta que, no es que sea tan importante a menos que nos topemos con idiotas, me imagino que termina de demostrar que Ford no tenía un pelo de racista o patriotero, aunque como digo, si uno no tiene tanta basura en la cabeza entonces la aclaración no es necesaria. De "Cheyenne Autumn" podemos decir, extrañamente, que a pesar de ser una obra notoriamente personal de Ford, no es tan magnífica como sus intenciones y minutos iniciales sugerían, aunque por lo menos sigue teniendo la innegable calidad fordiana. Pero, por desgracia, ello no parece ser suficiente...

martes, 3 de noviembre de 2015

Kenjū zankoku monogatari - 1964


Director: Takumi Furukawa

  Segunda parada en esta semana dedicada a los bajos fondos nipones, esta vez de la mano del (para mí) desconocido Takumi Furukawa, que de todas formas nos ofrece con su "Cruel Gun Story" una notable y apreciable película que, no obstante, adolece de un par de problemas que ya me apuraré en apuntar. Pero las sensaciones siguen siendo positivas, lo que no puedo decir de la película que comentaré mañana, aunque esa es otra historia...

sábado, 10 de octubre de 2015

Sanbiki no Samurai - 1964


Director: Hideo Gosha

  El nombre de Hideo Gosha solía asociarlo principalmente al cine yakuza, pues resonaban más en mi mente películas como "Violent Streets" y "The Wolves", las cuales tuve en mi poder alguna vez y que estuve a punto de ver, pero que por una u otra razón no pasaron frente a mis ojos. Ahora, dando vueltas por ahí, veo que Gosha tiene más películas sobre samurais que de yakuzas, particularmente todas (o casi) aquellas que hizo en los sesenta, década que lo vio debutar en esto del cine, y cuya opera prima fue "Three Outlaw Samurai", la que les comento ahora mismo. Para ser su primera película ya podemos ver una apabullante puesta en escena, un manejo de la imagen y del tiempo sobresalientes, y una narración precisa y contundente. Es una película que me ha gustado mucho y que me ha dejado con deseos de ver las que le siguen, y es que es imposible eludir tal sensación tras este tremendo relato.

domingo, 12 de julio de 2015

Ya shagayu po Moskve - 1964


Director: Georgiy Daneliya

  De pura coincidencia he visto con pocos días de diferencia "Caminando por las calles de Moscú" y "The myth of the american sleepover", aunque me parece interesante que los visionados se hayan dispuesto de esta manera. Ambas tratan sobre adolescentes que trabajan, estudian o simplemente se dedican a vivir lo mejor que pueden, amando u odiando o evadiendo a los demás. Hasta ahí las similitudes; las diferencias no se hacen esperar, y no me refiero a que tengan unos 45 años de distancia o que se sitúen en países tan políticamente contrastados como Estados Unidos y la entonces Unión Soviética... Me refiero a algo más importante y más profundo: las opuestas maneras en que los respectivos protagonistas enfrentan sus situaciones, que en esencia son las mismas, lo que a la larga influye en la calidad cinematográfica del filme en cuestión, que varía desde lo pomposo y superfluo hasta todo lo contrario. No sé en qué momento la cosa se quebró, pero ya no puedo tolerar las películas actuales de adolescentes que se creen filósofos sin haber vivido absolutamente nada; prefiero mil veces las viejas películas en las que sus jóvenes protagonistas, en nada mimados ni engañados mediante la contraproducente sobreprotección, viven mediante sus acciones y decisiones en vez de paralizarse a morir por sus pobres palabras y aún peores pensamientos. No señor, en esta película nadie intenta abstraerse de la realidad y vivir en un mundo imaginario, y por lo demás, la calidad cinematográfica es excelente.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...