lunes, 9 de abril de 2018

Bleak Moments - 1971


Director: Mike Leigh

Antes que todo: ya he visto "Persepolis" dos veces, pero recién ahora, ¡ahora!, me vengo a enterar que la voz de la protagonista la hace Chiara Mastroianni y, más aún, que la voz de la madre de la protagonista la hace ¡Catherine Deneuve!, que como bien saben, en la vida real es la madre de Chiara Mastroianni. Interesante, ¿mmmmhhhhhh? Cambiando de tema: ¡Ja, Ja, Ja!, permítanme reírme, vaya ocurrencia Dios mío: ver una película en día domingo, claro, sí señor, oh cuánta ingenuidad. Como sea, terminamos esta interrumpida y dilatada segunda tanda dedicada al cine de Mike Leigh con ésta, su opera prima, como lo oyen, su opera prima, de hace casi cincuenta años, la cual dirigió antes siquiera de comenzar a trabajar en la televisión británica. La tercera tanda será más cortita en cantidad; ojalá podamos verla de un tirón. Y si no, bueno, así es la vida.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Dirty Harry - 1971


Director: Don Siegel

Ahora sí que sí. La otra vez nos habíamos quedado en "The Beguiled" (la buena, por supuesto: la de Siegel). La que sigue es "Dirty Harry", la célebre e icónica película con Clint Eastwood. Todavía no dan el último episodio de "The Challenge: Dirty 30" y ya se sabe quiénes son los ganadores (da lo mismo, no ganó CT, y debo decir que me decepciona un poco)... ¡Demonios!, recién acaban de terminar de grabar la temporada que le sigue, "The Challenge: Vendettas", y ya hay sitios que garantizan quiénes son los ganadores. Es increíble. Lo que es yo, prefiero la primera época de "The Challenge"; lo mismo digo con respecto a "The Real World".

lunes, 16 de octubre de 2017

The Beguiled - 1971


Director: Don Siegel

Ayer terminé de leer El río, la novela de Alfredo Gómez Morel, y debo decir que, más que una buena novela (autobiográfica), me parece una gran fuente de información. El tipo ciertamente sabe escribir sobre sexo, lo que es bueno cuando se refiere a encuentros consentidos por ambas partes, pero no cuando habla de las veces en que era abusado por sacerdotes o hampones y delincuentes. No es que fuera tan inocente y no supiera al respecto, pero me impactó la brutalidad de las torturas que los policías de investigaciones infligían a los detenidos; a nuestro protagonista casi le destruyen su miembro viril de tantas descargas eléctricas, sin mencionar que él mismo casi muere. Todo esto ocure a fines de los veinte y a lo largo de los treinta. En otro libro, Chicago Chico (que no es autobiográfica propiamente tal, aunque claramente se basa en lo que vio y vivió su autor), de Armando Méndez Carrasco, la cosa parece peor aún: al protagonista lo detienen porque lo toman por ladrón, y la escena del interrogatorio es tan explícita que yo de verdad pensé que al pobre le habían triturado e inutilizado los testículos; así me lo imaginé por las descripciones: planchas y otros objetos contundentes que se dejan caer sobre los genitales del interrogado, etc. Me sorprendió cuando, pocas páginas después, el patético y lastimoso protagonista (literalmente se la pasa llorando todo el libro, quejándose de su compulsivo comportamiento autodestructivo: era capaz de vender cada mueble de su casa con tal de financiarse las noches de jarana en su bar preferido, y luego se queja que no tiene nada... Y es que además la novela, y las dos que le siguen -¡Ordene, mi teniente! y Cachetón Pelota-, son repetitivas hasta el hartazgo, un cansino círculo vicioso de autocompasión) se encuentra teniendo sexo en un hotelucho con una de sus amigas del bar. Ahora bien, con "The Beguiled" llegamos al fin de la segunda parte a este incompleto y caprichoso repaso a la filmografía de Don Siegel. La tercera patita no debería tardar en llegar, pero quién sabe...

miércoles, 9 de agosto de 2017

4 mosche di velluto grigio - 1971


Director: Dario Argento

"4 mosche di velluto grigio" es la tercera película de Dario Argento. Avanzamos rápido, ¿eh? Aparte de esto creo que no me ha pasado nada interesante últimamente. Lo que sí, tengo planeado participar en un concurso de cuentos (uno de los tantos que cierran sus plazos de aquí a tres meses), y quién sabe, a lo mejor gano, alguien se interesa en mí y me hago famoso, pero honestamente lo dudo, básicamente porque no me considero un buen escritor en lo absoluto y porque no estoy seguro que un relato negro-chilensis inspirado en el noir visceral y expresivo de Stray Bullets, de David Lapham, y Sin City, de Frank Miller, o en el estilo áspero y behaviorista de Manchette pueda cautivar al jurado, aunque acá hay excelentes exponentes del género, como por ejemplo Luis Cornejo Gamboa (Show continuado es su mejor ejemplo), Luis Rivano (El apuntamiento, La Yira) y Pablo García (La noche devora al vagabundo es una puta obra maestra, un ultraviolento y vibrante ejercicio pulp), aunque nadie los conoce, ja, ja (quizás a Rivano un poco más que al resto)... Y bueno, estos días me estoy leyendo Tinta Roja de Fuguet, así que supongo que mis pocos referentes deberían asegurarme una buena base a partir de la cual yo pueda construir algo propio y decente, al menos digno del podio y de un premio en dinero. Como sea, mejor hablemos de Argento.

martes, 8 de agosto de 2017

Il gatto a nove code - 1971


Director: Dario Argento

"Il gatto a nove code" es la segunda película de Dario Argento, y con lo bien que empezamos gracias a "L'uccello dalle piume di cristallo", su opera prima, es una lástima que tan rápido nos encontremos ante el primer tropiezo. En cualquier caso la vida continúa y todavía no hemos visto las películas más reconocidas del italiano, así que paciencia, no todo puede ser tan malo.

viernes, 31 de marzo de 2017

What's the matter with Helen? - 1971


Director: Curtis Harrington

Y se acabó marzo. Fue un mes largo, pero esta vez ello conlleva una connotación positiva. No fue un mes largo lleno de basuras de la puta universidad de mierda ni cosas por el estilo; al contrario, fue un largo mes lleno de películas, libros, natación, cómics, ejercicios, descansos, caminatas, ideas locas, descubrimientos, etc... Lo único que faltó fue echar un buen polvo, pero habrá que ser pacientes en ese apartado. Ahora que la puta universidad queda reducida a un par de irritantes granos en el culo que espero desaparezcan a lo largo de este año, y por más meloso o cursi que suene, puedo decir que comienza el resto de mi vida, por ende, ¿para qué preocuparse de si ya pasó el primer tercio o la mitad del mes, para qué esperar el fin de determinado período para poder disfrutar de las cosas?, ahora todo va de avanzar y avanzar. No es que cada vez que se acabe un mes salga con este rollo, así que para alivio de ustedes estas palabras no se repetirán otra vez (probablemente). Ahora hablemos de "What's the matter with Helen?", otra película surgida del imaginario Baby Jane.

domingo, 25 de diciembre de 2016

Bang Bang - 1971


Director: Andrea Tonacci

Hace unos cuantos meses por acá se comentaba "No mires para abajo", una de las últimas películas de Eliseo Subiela, director argentino que hoy ha muerto, según informaron cercanos a él. En carpeta están "Hombre mirando al sudeste" y "Últimas imágenes del naufragio", sólo dos películas de una filmografía que siempre me ha parecido interesante. Aprovecho para comentarles un pensamiento (más bien una pregunta) que me hacía regularmente: ¿por qué Subiela nunca hizo una película sobre Yo visité Ganímedes (la novela de Yosip Ibrahim)? No es que sea la gran pregunta; de hecho, es probable que se responda sola a medida que me familiarice más con la filmografía de Subiela. Ojalá pueda completarla más pronto que tarde. De momento, me tengo que conformar con comentar una de las imbecilidades más inútiles que he tenido el disgusto de ver en el último tiempo: "Bang Bang", opera prima de Andrea Tonacci. Yo prefiero el Bang Bang de Rammstein, ya saben: Bang, Bang... Bang, Bang... ohhhhhh Feuer Frei!...

viernes, 1 de abril de 2016

Pioniere in Ingoldstadt - 1971


Director: Rainer Werner Fassbinder

  Comenzamos abril. "Pioniere in Ingoldstadt", basada en la obra teatral homónima de Marieluise Fleisser, a quien Fassbinder le dedicó "Katzelmacher" un par de años antes, es la cuarta y última película que el alemán estrenó el '71 (mejor dicho, la última estrenada el '71 que les comento. En teoría debí comentarla antes de "Whity"). El otro día dije que eran cinco pero me equivoqué, mas ahora enmiendo mi error. A partir del próximo martes, les prometo, continuaremos con el año '72 y (casi) todas las películas que vengan después. Nos vamos acercando a las grandes obras maestras, y si para llegar a ellas debemos pasar por tropiezos como la presente película, pues bien valdrá la pena. Una lástima en todo caso.

jueves, 31 de marzo de 2016

Warnung vor einer heiligen Nutte - 1971


Director: Rainer Werner Fassbinder

  En "Los cazadores de mitos" demostraron que manejar cambiando de carril a cada rato, si bien más rápido que quedarse en uno solo, no es muy efectivo que digamos: la diferencia es de un par de minutos. Y yo, como un conductor que cambia de carril en todo momento, no me vi tan sorprendido toda vez que los lentitos que dejo atrás siempre me alcanzan en algún punto; el asunto es que no soporto conducir como una maldita tortuga, cuánto tiempo me demoro francamente no me interesa. Ahora, hablando sobre cine, comenzamos este mes de marzo con Fassbinder y terminamos el mismo con él, como corresponde. Hemos comentado once obras suyas, un número no muy alentador pero que iremos corrigiendo en el inminente mes de abril, para finiquitar con lo que tenemos de su filmografía (37 de 43 cortos, largometrajes y televisión) en el mes de mayo. Queda un largo camino, pero tengan por seguro que será satisfactorio.

martes, 29 de marzo de 2016

Whity - 1971


Director: Rainer Werner Fassbinder

  Y bueno, luego de un rato en que se repusieron las energías y en donde el permanente estado somnoliento ya no es tal, ya era hora de volver con el buen Fassbinder, que vaya que las vio color de hormiga en el rodaje de "Whity", su particular "western" situado en el viejo oeste estadounidense pero filmado en Almería. De hecho, el mismo Fassbinder dijo que todos los acontecimientos que rodearon la producción de "Whity" son mucho más interesantes que la película misma, y debo decir que tiene toda la razón: sin ser un completo bodrio ni desperdicio (en realidad es bastante buena), pienso que la presente carece del brillo propio del genio alemán, aunque, desde luego, cinematográficamente sigue demostrando notables cualidades, entre ellas aquella inherente intensidad, que como conjunto no lograron cuajar tan satisfactoriamente, aunque como digo, el resultado no está nada de mal. Y es que los problemas del rodaje realmente pueden ser más surrealistas y delirantes que la película misma; dicha afirmación no tiene nada de desdeñosa.

viernes, 25 de marzo de 2016

Rio das Mortes - 1971


Director: Rainer Werner Fassbinder

  Y bueno... Al fin, luego de varios días, más de los necesarios (esta semana lo he estado pospuesto a cada rato, muy a mi pesar), volvemos a la retrospectiva del cine del gran Rainer Werner Fassbinder, justo en donde lo habíamos dejado, es decir, el año 1971, el cual vio cinco producciones del alemán ser estrenadas. No sé si "Rio das Mortes", hecha para la televisión, fue la primera en salir a la luz, pero es la primera que se deja caer en estos lares. Como siempre, todo un gusto y un placer con el buen Fassbider, incluso aunque no sea una maravilla ni un film muy memorable. ¿Por qué? Pues porque en cada fotograma rebosa la inconfundible y apasionante identidad de su autor. Más que suficiente, si me preguntan.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Wake in Fright - 1971


Director: Ted Kotcheff

  No era "Wake in fright" la película con la que planeaba finalizar el 2015 de este blog, pero es cierto que no tenía nada planeado tampoco; así resultaron las cosas, simplemente. Con quien he despedido este año es con el director que mañana mismo nos dará un programa doble, pero mejor no adelantarnos, pues de un año para otro pueden cambiar muchas cosas (Ja-Ja, mal chiste). "Wake in Fright" fue de esas películas extranjeras filmadas en Australia que, según "Not quite Hollywood", en cierta forma incitaron a los cineastas locales a llevar a cabo su propia cinematografía, sea industria o no. "Wake in Fright" no me gustó tanto como pensé que iba a hacerlo, pues me imaginaba una experiencia algo más, digamos, sórdida, pero, con todo, la considero una película correcta y efectiva que, eso sí, necesitaba de algo más para destacar y/o trascender el "género" en el que se enmarca (justamente en eso me equivoqué, en haberla percibido como película de género). Y yo que ya la daba por favorita personal.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Walkabout - 1971


Director: Nicolas Roeg

  Para acompañar el comentario de "Not quite Hollywood", documental sobre el cine de explotación australiano, acá va una coproducción entre Australia e Inglaterra dirigida por Nicolas Roeg, enmarcada en lo que la cinta de Hartley llamaría los inicios del ozploitation, cuando, aún sin industria, producciones extranjeras iban a Australia a grabar sus propias películas, dejando un preciado interés en los locales. Mi primera opción era "Wake in fright", pero ha sido una película difícil de encontrar en buena calidad, así que mejor me decidí por esta otra que igual llamaba poderosamente mi atención, ya sea por su director como por el hecho de que su argumento tiene que ver con los aborígenes, que es algo que me interesa bastante. Y, debo decirlo, "Walkabout" no decepciona en lo más mínimo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Bakuto-Gaijin Butai - 1971


Director: Kinji Fukasaku

  Mientras todavía sea una incógnita si "Cops vs. Thugs" y "Hokuriku Proxy War" estarán en mi poder durante los próximos días, "Sympathy for the underdog" será la película que anteceda al completo visionado de la saga "The Yakuza Papers" de Kinji Fukasaku, en otros lados tildado como "el padrino del cine yakuza", que de todas formas se dejará caer no de inmediato, si hasta es posible que haya espacio para las dos cintas mencionadas. Ayer comentaba positivamente "Yakuza Graveyard", hoy hago lo mismo con "Sympathy for the underdog", otro ejemplo de que si Fukasaku cuenta con un buen guión, concentrado en los aspectos importantes del relato, puede desplegar toda su energía visual de manera apropiada en pos de una película que valga la pena y deje sus cuantas escenas para el recuerdo. Insisto: es bueno ir reconciliándose con directores que, a pesar de todo, uno igual sigue apreciando.

lunes, 12 de mayo de 2014

The French Connection - 1971


Director: William Friedkin

  No me percataba que el post de ayer, ese genial filme llamado Prince of the City del genial Sidney Lumet, era el post número cien de este blog. Tenía nociones de que me acercaba al centenar de posts, pero no tenía especial atención en cuál sería la película que se llevaría ese honor. Me alegro que haya sido una de Lumet, y una buena como la que fue, porque, aunque no le he visto una mala, debe tener algún tropiezo por ahí en su filmografía. Ahora hay que esperar por el post número doscientos. En cinco meses lo sabremos, me atrevo a aventurar.
  Hoy vengo con algo similar, ya que diez años antes, William Friedkin nos entrega otra joya, igualmente basada en hechos reales, aunque en este caso, el eje no es la corrupción, sino intentar desbaratar un gran negocio de drogas. Más heroísmo que vergüenza, tenemos otro policial estupendo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...