martes, 12 de junio de 2018

Duel in the Sun - 1946


Director: King Vidor

"Man Without a Star" y "Duel in the Sun", ambas de King Vidor, las vimos juntas, una después de la otra. Ahora que el mundial está más cerca que nunca (mentira: mañana lo estará aún más) me puse a jugar de nuevo con los simuladores y esta vez no me atreví a llegar a la final: según mis pronósticos, éstas serían las llaves de semis: Brasil-Portugal y Alemania-España. La otra vez dije que la final sería entre Brasil y Alemana. Uno nunca sabe, después de todo de pulpo no tengo nada (que yo sepa). Lo importante es, no obstante, que marquen mis palabras, eh.

viernes, 1 de septiembre de 2017

The Verdict - 1946


Director: Don Siegel

Momentáneamente dejamos de lado la filmografía de Abel Ferrara y vamos a ir con parte de la de Don Siegel, de quien sólo he visto, hace largo tiempo ya (años, diría yo), "La fuga de Alcatraz" y "Harry el sucio". ¿Con cuál vamos a comenzar? Con su excelente opera prima, por supuesto: "The Verdict", la cual, acabo de ver, fue recibida con bastante tibieza en aquel entonces. Allá ellos... y yo pregunto: si aquellos críticos se creen tan listos ¿entonces por qué se murieron?

miércoles, 25 de enero de 2017

El hombre que se llevaron - 1946


Director: Jorge Délano

En los cuarenta la industria del cine chileno creció exponencialmente y se hicieron un montón de películas de factura casi estadounidense en el sentido de que se quería alcanzar las dimensiones de aquélla, pero por desgracia el esplendor no duró mucho y, debido a malas políticas de Estado que poco protegían la incipiente industria nacional (o, quizás, que poco la incentivaban y/o apoyaban), sumado a otros factores que no recuerdo pero que de seguro tienen que ver con la inversión de privados, la cantidad de películas rodadas disminuyó notoriamente hasta que prácticamente volvió a morir (ya había habido otra época de bonanza cinematográfica). Luego, por mediados de los sesenta surgió otro esplendor, de corte más experimental y autoral eso sí, que se acabaría con, bueno, ya saben qué... En cualquier caso hay gente más documentada que yo al respecto y todo lo que acabo de decir son vagos recuerdos de alguna que otra lectura impuesta por la puta universidad (que la impone no por razones nobles precisamente, no es que quieran que veamos aquel cine chileno de bien antaño). En fin, "El hombre que se llevaron" es de esa época y me decepcionó bastante, considerando lo ilusionado que me encontraba ante su visionado. Así es la vida: no nos podemos mentir.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Black Angel - 1946


Director: Roy William Neill

Oficialmente ha comenzado el verano así como también el tercio final de diciembre (podría decir también que han pasado cuatro sextos, pero es lo mismo que dos tercios... ¡dah!). También es oficial: el callo que tenía en el dedo gordo del pie derecho ha desaparecido del todo, y ahora mi cuerpo está completamente bello y en orden, si bien me faltan muchas jornadas de natación y ejercicios para recuperar la forma (gracias, puta universidad). Me compré unos libros, y el día fue más tranquilo de lo esperado, aunque nunca hay que dejar de lado la cautela. También vi "Black Angel", nada más y nada menos que la última película de Roy William Neill. Son pocas las despedidas fílmicas que se han comentado por acá (en contraposición a las operas primas, que se están acercando peligrosamente a las doscientas). Ésta sería la número dieciséis... prometo que para la cincuenta comentaré algo especial, pero ¿cuándo voy a llegar a ese número?

jueves, 14 de abril de 2016

The Blue Dahlia - 1946


Director: George Marshall

  Iba a hablar de algo interesante (para mí, al menos) pero lo olvidé; lo curioso es que lo acabo de recordar, todo en tiempo real y sin trucos de montaje. Seré breve, por supuesto: resulta que Renato, el nuevo perro de la familia, que es pequeño y vive dentro de la casa, despierta temprano cuando mi madre sale a trabajar, y como es cariñoso y, básicamente es de mi madre, se siente un poco solo y comienza a ladrar cuando ella sale. No es que me moleste (me encanta Renato), a lo que voy es que cuando comienza a ladrar, sus ladridos se funden con mis sueños, dando resultados delirantes; ejemplo: estaba yo en una habitación con dos personas, y una estaba alterada y comienza a hablar en voz alta, incluso a llorar, sólo que sus llantos y gritos son ladridos de perro, y en un principio no me explico tan extraño suceso y pienso, "demonios, ¿qué está pasando acá, me estoy volviendo loco?". Luego de un par de segundos, que en el sueño equivale a estar media hora viendo a un hombre llorar como perro, despierto y finalmente se me aclara todo, y me río y me vuelvo a dormir. En todo caso siempre pasa, sólo que los ruidos que alteran la realidad de mis sueños varían, al igual que sus efectos (a veces incluso es el calor). En fin... "The Blue Dahlia", escrita por Raymond Chandler (acá fue cuando el escritor bautizó a Lake como 'Moronica'), es la tercera cinta en que coinciden Alan Ladd y la mentada Veronica Lake. Para más información, favor de continuar en sintonía con nosotros.

martes, 18 de agosto de 2015

My darling Clementine - 1946


Director: John Ford

  Primero que todo, ni se imaginan el sueño que tuve anoche, y no voy a relatarlo, pero era más o menos así: trataba sobre Marion Cotillard haciendo una película dirigida por los Dardenne, sólo que una muy diferente a lo que nos tienen acostumbrados los hermanos belgas, una muy perversa y en extremo salaz, y para que se imaginen, Cotillard estuvo desnuda el sueño entero recibiendo de todo y no consejos. Lo curioso es que desperté limpio, sin siquiera una pizca de... bueno, en fin. Correspondería comentar "They were expendable", pero un pequeño problema técnico me impidió de su visionado, así que para no romper la racha de comentarios de Ford, damos un pequeño salto a la película que le sucede, "My darling Clementine", el regreso de Ford al western luego de siete años, que visto en retrospectiva tampoco es mucho tiempo.

jueves, 23 de abril de 2015

Ritual in transfigurated time - 1946


Directora: Maya Deren


  Todavía queda un poco de Maya Deren, pero entre proyectos no finalizados y otros de difuso paradero, quizás la cosa, es decir, esta retrospectiva intensiva, acabe en un par de días o antes. Quién sabe. Ciertamente, yo no... Lo que sé es que en estos días en los que el maldito calor retorna y yo sigo mordiéndome las uñas sin control, llega a mis ojos esta alocada y desmedida producción de Deren, que, no obstante, y haciendo caso omiso del sentido negativo de los adjetivos utilizados, es una total genialidad que sigue potenciándose de la misma línea estilística de su autora, que lleva a niveles aún más extremos de narración y significación toda su deliciosa imaginería. Imposible resistirse.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...