Director: Michelangelo Antonioni
viernes, 8 de febrero de 2019
La signora senza camelie - 1953
Etiquetas:
.Italia.
,
1953
,
Michelangelo Antonioni
miércoles, 6 de febrero de 2019
I Vinti - 1953
Etiquetas:
.Italia.
,
1953
,
Michelangelo Antonioni
domingo, 27 de enero de 2019
All I Desire - 1953
Etiquetas:
.USA.
,
1953
,
Douglas Sirk
martes, 15 de enero de 2019
The Wild One - 1953
Etiquetas:
.USA.
,
1953
,
Laslo Benedek
viernes, 17 de agosto de 2018
Invaders from Mars - 1953
Etiquetas:
.USA.
,
1953
,
William Cameron Menzies
lunes, 18 de junio de 2018
Blowing Wild - 1953
domingo, 4 de marzo de 2018
The Naked Spur - 1953
Director: Anthony Mann
¡Ah!, noche de Oscars... Bueno... El ciclo de westerns sigue vivito y coleando. Demonios, hoy tampoco tengo mucho que decir en este pequeño párrafo. Bueno... mi abuelo me compró un libro: La ciudad de los césares, de Manuel Rojas. Él se compró Ranquil, de Reinaldo Lomboy, autor que no me sonaba para nada y que, como ahora recién lo recordé, lo buscaré y lo anotaré para que no se me vuelva a olvidar. Se lo voy a pedir prestado, por supuesto. Ah, bueno, y me corté el dedo anular derecho mientras abría una lata de arvejas. Debo confesar que aproveché de apreciar cómo se veía mi sangre en el lavamanos blanco: las gotas, ese intenso color rojo que emana de mi piel y que contrasta con el color del lavabo, marcando un sendero con forma de serpiente. Luego de diez minutos de profuso sangrado de dedo, recordé que hay que poner sal sobre la herida para que esta deje de sangrar. Vaya que tengo sangre dentro de mí, por algo estoy tan lleno de pasión, odio y lujuria. Me va a costar un poco escribir esta entrada, maldición.
domingo, 26 de noviembre de 2017
House of Wax - 1953
Director: André de Toth
Luego de la película de Michael Curtiz había que ver el remake dirigido por André de Toth veinte años después. "House of Wax", si no me equivoco, es una película en 3-D, tecnología que de Toth nunca pudo disfrutar porque tenía un solo ojo (deberían inventar tecnología 3-D inclusiva: ¡¿hasta cuándo con la discriminación?!). Algo me dice que yo tampoco podría apreciar completamente el 3-D en una película, de hecho me da la sensación de que me dolería la cabeza y no podría disfrutar de la historia. Así en 2-D tampoco es posible disfrutar de una película tan fallida e inútil. Qué importa la tecnología cuando la película misma es la que decepciona. A todo esto, siempre recuerdo los reproches de un compañero de universidad que, cuando recién comenzaba el blog, convencido que el único crítico bueno es el crítico muerto aquel que aborrece todo lo que ve, me criticaba porque, según él, me gustaban todas las películas que comentaba. Cuando tengo buenas rachas como la de esta semana (que no estuvo exenta de puntos bajos) suelo recordarlo, pero a quién le importa: la idea es disfrutar del cine y no buscarle la quinta pata al gato para hacerse el experto. Por lo demás, puedo ser cualquier cosa, pero ¿crítico? No señor, no señor...
Etiquetas:
.USA.
,
1953
,
André De Toth
martes, 5 de septiembre de 2017
Count the Hours - 1953
Director: Don Siegel
Les juro que no sabía que Sterling Hayden actuaba en "El Padrino": es el jefe de policía al que Al Pacino mata en un restaurante italiano, en la reunión con Sollozo, luego de ir al baño a buscar el arma que Clemenza había plantado horas antes. Tampoco sabía que el actor que hace de Jerry Horne en "Twin Peaks" es el mismo que hizo de villano en "The Warriors". Qué manera de no saber cosas, dios mío. Ayer vi el trailer internacional de "You Were Never Really Here", la nueva película de Lynne Ramsay, y les digo, ardo en deseos de verla. También ardo en deseos de ver "Good Time", lo nuevo de los hermanos Safdie. Me sabe a una deslumbrante pero también cruda estilización; no la estilización de "John Wick", por ejemplo, sino la de Ferrara, por mencionar una referencia reciente. ¿Mencioné que Ferrara hace una breve aparición en "Daddy Longlegs", de los Safdie? Hace de viejo ladrón, cuchillo en mano, bajo la luz del día. Qué emoción. ¡En algún momento las voy a ver!
viernes, 7 de julio de 2017
Shane - 1953
Director: George Stevens
Al final el navegador que uso (al menos el modo incógnito, je, je...) es el desgraciado que me impedía ver las 'entradas relacionadas' que van bajo cada post; la dichosa herramienta nunca dejó de ser vista por ustedes, ¿y por qué nadie me avisó, snif? Debo estar más solo que el tipo de "Where is everybody?". Pero bueno, ¿de qué se supone que debo hablar? Oh, sí, ¡de westerns! Afortunadamente una buena hora de natación eliminó todo vestigio de dolor de cabeza, por lo que no había problema alguno en ver "Shane", el último western (noveno al hilo) que comentaremos por el momento. Pero antes, y en otro orden de cosas, Image Comics está lanzando los números de "Stray Bullets" y "The Walking Dead" el mismo día, lo cual no es nada del otro mundo, sólo lo digo porque voy a repetir que me encanta el cómic creado por David Lapham, no sólo por su inmenso y tremebundo entramado de historias ultraviolentas y crueles organizaciones criminales (además de personajes para el recuerdo, como Spanish Scott), sino porque también es un complejo drama que ahonda en la psiquis de sus personajes, retratados como personas comunes y corrientes (aunque sus actividades no lo sean), y buena prueba de ello es el número más reciente de su saga "Sunshine and Roses". Del cómic de Robert Kirkman diré que las primeras páginas de su número 169 hicieron un nudo en mi garganta. Volviendo al cine, hablemos, por favor, de "Shane".
miércoles, 18 de enero de 2017
El hijo del crack - 1953
Directores: Lepoldo Torre Nilsson & Leopoldo Torres Ríos
Padre e hijo dirigieron dos películas juntos. La primera fue "El crimen de Oribe", basada en una historia de Adolfo Bioy Casares (en quien Eliseo Subiela encontró inspiración para su "Hombre mirando al sudeste"), y la segunda es la de hoy, "El hijo del crack", una suerte de secuela espiritual de "Pelota de trapo" (comentada ayer, fíjense bien), aunque tal término no lo habían inventado en aquel entonces. Si ayer me mostraba conforme y entusiasta con "Pelota de trapo", hoy me muestro decepcionado con "El hijo del crack". Mis motivos los podrán conocer a la vuelta de comerciales, sigan en sintonía.
Etiquetas:
.Argentina.
,
1953
,
Leopoldo Torre Nilsson
,
Leopoldo Torres Ríos
lunes, 28 de marzo de 2016
Turn the key softly - 1953
Director: Jack Lee
Soñé que era Lana del Rey y que tenía un hijo árabe que podía caminar pero que en el futuro, por alguna enfermedad desconocida, no lo haría, ante lo cual lo llevaba a un tratamiento en donde mi marido, que tenía una pinta de imbécil aunque se comportó como un muy buen tipo todo el sueño, le daba masajes en la cabeza o algo así, mientras yo, arrinconada por ahí, me ponía a llorar, como nunca lo había hecho antes, sin que nadie lo notara. Creo que sucedía en la playa o algo así. Cuando desperté me sentí algo aliviado, como si el llanto del sueño hubiese limpiado algo, vaya uno a saber qué. A propósito, ¿alguien entiende este sueño? Ciertamente yo no, pero me dio gusto ser Lana del Rey y llorar. ¿A qué viene esto? A veces es necesario contar los sueños que tenemos. "Turn the key softly", podríamos decir, es una película sobre sueños y motivos para llorar; en cualquier caso, es una sencilla pero potente experiencia.
Etiquetas:
.Inglaterra.
,
1953
,
Jack Lee
lunes, 15 de febrero de 2016
The sun shines bright - 1953
Director: John Ford
Ahora que todos los problemas técnicos están corregidos y verificados, estamos listos y dispuestos para llegar de un solo tirón hasta el final, a menos que se me aparezcan "Saul fia" y "El abrazo de la serpiente", únicos motivos por lo que puedo interrumpir esta retrospectiva de John Ford. Hace varios días se decidió que era mejor dejar para más adelante "The sun shines bright", primera complicación, así no seguíamos posponiendo las películas siguientes; y mientras seguíamos hasta encontrarnos con segundas y terceras complicaciones, el tiempo intermedio nos permitía hacernos de una buena copia de la presente película, supongo que uno de los filmes menores o menos admirados de Ford. No es que comulgue con dicha calificación, pero cierto es que "The sun shines bright" no es una buena película, incluso teniendo las grandes escenas a las que Ford nos tiene acostumbrados. Los reproches son más fuerte, triste decirlo.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Mogambo - 1953
Director: John Ford
El '53 John Ford hizo dos películas: "Mogambo", que es la que les comento ahora, y "The sun shines bright", que por lo pronto, y muy a mi pesar, no llegará a estos lares debido a complicaciones técnicas. Una lástima, íbamos tan bien, con paso tan decidido... En fin... Clark Gable y Ava Gardner protagonizan, acompañados por Grace Kelly, esta aventura africana que fue la tercera colaboración de los dos primeros, que antes también protagonizaron "Lone Star" y "The Hucksters", aunque en ésta sólo Gable era el gran protagonista, toda vez que Gardner aún estaba escalando posiciones en lo que a fama se refiere. En cualquier caso, suficiente tiempo de trabajo que generó una tajante opinión de Gardner sobre Gable, de quien dijo que "...es la clase de hombre que si le dices, 'hey, Clark, ¿cómo estás?', no sabe qué responder", duras declaraciones que John Wayne parece reafirmar con su lapidario "Clark Gable es un idiota. ¿Sabes por qué es actor? Porque es lo único para lo que es suficientemente inteligente". Una lástima que se piense así de Gable, siempre me ha caído bien y de lo poco que le he visto actuar siempre me ha dado la impresión de que es un tipo bastante listo en lo concerniente a la actuación. Tonto o no, Gardner lo usaba para atormentar a su marido de aquel entonces, nada menos que Frank Sinatra, y es que mientras rodaba "Mogambo", se dice que Gardner lo llamó para decirle que "a menos que traigas tu vagina -nada de sutilezas, ¿eh?- para acá, voy a tener una aventura con Clark Gable"... Sobre Sinatra ha soltado lindezas como "...podrá pesar sólo 120 libras, pero 100 de ellas son de puro pene" y "...es como acostarse con una chica", que si lo piensan bien, no son del todo contradictorias... En cualquier caso, el matrimonio se acabó y más tarde, cuando Gardner se enteró que Sinatra se casaba con Mia Farrow, siempre aguda e hiriente (pero graciosa, ¿a que no?), sentencia: "Siempre supe que Frank acabaría acostándose con un chico". ¡Ding, ding, ding! ¡Traigan a los bomberos que eso quema! Ejem... Bueno, bueno... Hablemos de "Mogambo" de una vez por todas.
lunes, 18 de enero de 2016
99 River Street - 1953
Director: Phil Karlson
Si es que soy capaz de llevar tal tarea a cabo, en los próximos dos (quizás tres) días aglutinaremos algunas cuantas películas de Phil Karlson, un director poco conocido que acá ha demostrado su valía plenamente, si bien sus tropiezos dan cuenta de que el hombre no es infalible, lo cual es una obviedad del tamaño de una catedral. (En todo caso, me consta que hay directores de filmografías prácticamente perfectas aunque, a diferencia de Karlson y otros artesanos -o no, el término siempre me complica-, menos prolíficas. Una buena excepción sería el gran Rainer Werner Fassbinder, de quien algún día completaremos su fascinante obra cinematográfica). "Kansas City Confidential", comentada acá hace largo tiempo, es parte de una informal trilogía cuyo nexo es quien protagoniza cada película: John Payne, un actor de presencia imponente, y que lo diga ahora en "99 River Street", en la que hace de violento y frustrado boxeador envuelto en severo problema con inescrupulosos criminales.
Etiquetas:
.USA.
,
1953
,
Phil Karlson
lunes, 14 de diciembre de 2015
The Glass Wall - 1953
Director: Maxwell Shane
Me ha salvado de una buena esta película del (me consta) desconocido Maxwell Shane, quien cuenta con unos en apariencia atractivos filmes en su obra filmográfica, particularmente los de cine negro, a los que me parece que les da toques bastantes oscuros. "The Glass Wall" sí que es una película oscura, especialmente por la crudeza con que se sumerge en los bajos fondos de una ciudad, de una sociedad y del alma misma de sus personajes. Imperdible joya la que tenemos acá, muy triste y muy linda.
Etiquetas:
.USA.
,
1953
,
Maxwell Shane
sábado, 3 de mayo de 2014
Sommaren med Monika - 1953
(No olviden visitar mi nuevo blog, The Calamari Attitude. No llevo muchas entradas -de hecho, llevo una-, pero ya voy a agarrar ritmo, y es un proyecto al que le tengo tanto afecto como este blog. De antemano, les anuncio que se vienen cosas interesantes en este nuevo blog).
El que podría pensarse es uno de los primerísimos filmes del maestro Bergman, es, en realidad, su cinta número doce, nada menos. Lo que sí se puede decir es que está dentro de su primera etapa filmográfica. De este genial cineasta sueco ya he comentado en este blog las que pertenecen a esa trilogía informal llamada "la trilogía del silencio de Dios", que son Como en un espejo, Luz de invierno y El Silencio, todas excelentes experiencias cinematográficas. Sin más palabras, adentrémonos en el mundo que esta excelente película nos sumerge.
Etiquetas:
.Suecia.
,
1953
,
Ingmar Bergman
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)