miércoles, 29 de noviembre de 2017

The Black Windmill - 1974


Director: Don Siegel

Demonios, viejo, he perdido casi tres kilos y con razón me sentía más flaco que hace dos semanas. Es hora de empezar a comer un poco más, por supuesto, y hacer ejercicios con un poco más de rabia, porque me he dado cuenta que saco mejores resultados cuando estoy un poco enojado. ¿Suena extraño? Mañana, entonces, antes de empezar con la rutina voy a ver (en realidad me basta sólo con pensar en ello) el video en donde un grupo de energúmenos del primer mundo lanzan a un jabalí por un barranco sin razón alguna más que la simple satisfacción de causar daño y sentirse poderosos sobre otro ser vivo que no podía defenderse. Qué horror, en verdad... Pero bueno, ahora por fin vamos a comentar las últimas películas que nos quedaban de este incompleto pero esforzado repaso a la filmografía de Don Siegel. ¡Cómo pasa el tiempo!, hace casi dos semanas estaba llorando y quejándome que no podía terminar esta retrospectiva como lo tenía planeado. A veces sueno muy incoherente, ¿a que no?

miércoles, 29 de marzo de 2017

Death Wish - 1974


Director: Michael Winner

Parece que Sepultura ha sido el leitmotiv de la semana: hoy en la mañana en la radio ¡hicieron un especial de dos horas de lo mejor de Sepultura!, es decir, en los tiempos del buen Max Cavalera. Hoy, además, salió el trailer del nuevo álbum de Lana del Rey, y les digo, está de lujo: absolutamente asombroso, tan siniestro como elegante y evocador. En otras noticias, ¿supieron que Miles Teller protagonizará la serie que Nicolas Winding Refn hará para Amazon? Viejo, no me gusta ni la cara ni la voz de ese tipo, pero bueno, he visto cosas peores en pantalla. Y hablando de cosas malas, ¿por qué todos, en la radio y en los medios escritos, incluso en cuentos premiados en prestigiosos concursos (como el premio Roberto Bolaño), utilizan la palabra "sendo" como sinónimo de tremendo, algo grande, potente? Bah, quién le responderá a este amargado, ¿eh? Como sea, he visto "Death Wish", con Charles Bronson.

viernes, 10 de marzo de 2017

Dark Star - 1974


Director: John Carpenter

Me parece que nunca había dicho esto, pero como ayer vi el primer episodio de la quinta temporada de "The Americans", lo digo ahora: encuentro notable y loable que la citada serie, que se ambienta en los ochenta en Estados Unidos, no recurra a una "nostalgia" barata y vacía para atraer al espectador medio; al contrario, su reconstrucción de la época va más allá de los rasgos ambientales o estéticos para ofrecer una lectura sociopolítica: la opresión, la paranoia, etc., lo cual es mucho más de lo que hacen multitud de productos recientes en los que la mentada década, aparte de ser un compendio de referencias pop (siempre las mismas, por lo demás), podría ser perfectamente intercambiable con cualquier otra dado que el argumento como tal no variaría de manera crucial. Curiosamente, la primera escena del citado episodio me ha irritado, debido a lo anterior, por usar descaradamente como gancho una canción pegajosa, y luego la secuencia que sigue también parece contravenir la sobriedad formal de la serie, con aquel estilizado uso del montaje, de la música y de la cámara, cuya pobre ejecución poco aporta a la atmósfera de la serie (que destaca por su frío y distanciado tratamiento de la violencia) al ser, realmente, un irrisorio alarde de estilo en vez de una justificada expresión discursiva. Algunos podrán decir que dicha secuencia (donde pasamos de los campos estadounidenses a los soviéticos a través de un satélite, llegando a la oficina de un oficial soviético que degusta deliciosa comida mientras las plantaciones campesinas no crecen nada de nada) es un guiño irónico al cine soviético de los veinte y los treinta, pero ya digo que no sólo basta con "imitar la forma". En cualquier caso, ahora estamos acá para hablar de "Dark Star", la ópera prima de John Carpenter.

martes, 7 de febrero de 2017

Supermarkt - 1974


Director: Roland Klick

Roland Klick es un director alemán de una filmografía no particularmente extensa pero sí interesante y atractiva en apariencia, no sólo por abordar distintos géneros sino que también por esa mirada suya, usualmente posada sobre paisajes duros y personajes en situaciones desalentadoras e incluso extremas. En primera instancia iba a ver "Deadlock", pero en el momento sentí que "Supermarkt" era la película que tenía que ver, y por supuesto que lo era.

lunes, 22 de agosto de 2016

The Conversation - 1974


Director: Francis Ford Coppola

En serio, ¿cómo es que ustedes se las arreglan para ver tantas películas? A mí me dicen que yo soy el que ve muchas películas, pero no sé, no considero que el número de filmes que veo sea el suficiente, siempre quiero más. La verdad es que lo quiero todo. Podría pensar "ay, ojalá el día tuviera más horas", pero vamos, tiempo hay de sobra y nunca se va a acabar, sólo el constructo social nos lo limita, o al menos de eso estaba hablando con un amigo luego de ir a ver ("ir haber", dirían en facebook) "Suicide Squad". Como sea, antes de volver con Paul Schrader, vayamos con "The Conversation".

martes, 5 de julio de 2016

Thunderbolt and Lightfoot - 1974


Director: Michael Cimino

En los últimos días se ha notificado que tres directores han muerto: Robin Hardy, director de "The Wicker Man", su gran obra; Michael Cimino, director de obras maestras pero conocido, sobre todo, por llevar a la quiebra a United Artists con su "Heaven's Gate"; Abbas Kiarostami, prolífico cineasta iraní que ganó la Palma de Oro en Cannes con "El sabor de las cerezas". Resulta casi inconcebible que tengan que morir para que yo me decida, por fin, a verlos nuevamente para comentarlos en el blog. No obstante, así son las cosas. Acá ya comentamos "The Wicker Man", así que el homenaje a Robin Hardy sería insistir en que dicho filme es una inquietante, enfermiza e hipnótica genialidad. Hoy, como ven, vamos con la opera prima de Michael Cimino, "Thunderbolt and Lightfoot", protagonizada por Clin Eastwood y un joven Jeff Bridges. Mañana, con Abbas Kiarostami, ya veremos qué traeremos a colación.

sábado, 23 de abril de 2016

Italianamerican - 1974


Director: Martin Scorsese

  Si ayer comentaba dos brevísimos documentales dirigidos por un temprano Stanley Kubrick, hoy también vengo a comentar dos documentales de Martin Scorsese, no tan cortos pero no de duración convencional ni mucho menos tan largos como los que más brillan en su filmografía. El primero de ellos es "Italianamerican", un caluroso y divertido, pero por sobre todo rico y estupendo ejercicio en que Scorsese entrevista a sus padres sobre la familia y sobre ser italiano o tener raíces italianas, entre otras cosas que se irán sucediendo con las imperdibles historias que señor y señora Scorsese nos deparan. Imperdible.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Un homme qui dort - 1974


Director: Bernard Queysanne

  Uf, pero qué lento voy yo y qué rápido va el mundo. De repente tengo que escribir mis entradas de manera más apurada; pero creo que, siempre y cuando lo haga bien, a la larga será mejor para mí: tengo que ser más preciso y, sobre todo, conciso. Igual es raro que no alcance ni a leer un par de artículos desplegados a lo largo y ancho de internet y ya hayan pasado treinta minutos... o el tiempo está vuelto loco o yo me demoro más en mis lecturas, lo cual dudo bastante -con modestia-. En fin, que me desvío y pierdo tiempo en ello. Volvamos a lo que nos ocupa: la procrastinación, cuando no me hace perder el tiempo, es un método para encontrar cosas interesantes, por ejemplo, "Un homme qui dort", opera prima de Queysanne, quien hizo dos películas más y luego de ello se dedicó a telefilmes o series de televisión, y que fue escrita por Georges Perec basándose en su libro homónimo. "Un homme qui dort" es una apuesta arriesgada pero valiente y, mejor aún, muy pero muy bien lograda: la conjunción de sus elementos es magistral y memorable. Gran hallazgo, toda vez que es una película más o menos desconocida.

miércoles, 7 de enero de 2015

The Terminal Man - 1974


Director: Mike Hodges

   Llegué a Mike Hodges porque por ahí leí que su opera prima, "Get Carter", era una genialidad de las películas de venganza. Y a mí no me pareció tal cosa, es más, la consideré una cinta cansina y sin energía. Pero igual me interesé en la obra de este director, y hace no mucho vi "Croupier", de las últimas películas que ha hecho, y que a pesar de tener más cosas buenas que malas, igual dejaba una sensación agridulce al final. No muy diferente a lo que me pasó ahora con "The terminal man", adaptación de la novela homónima que ha sido lo mejor que le he visto a Hodges, pero que adolece de los mismos problemas que le he reprochado varias veces, principalmente aquellos provenientes del guión. ¿Un adjetivo? Nada que se me ocurra por el momento, pero sé con seguridad que algo le faltó a "The terminal man" para ser mejor película.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...