viernes, 8 de diciembre de 2017

Sobre todas esas estrellas - 1965


Director: Eliseo Subiela

Dos años después de "Un largo silencio", Eliseo Subiela dirige otro corto que oscila entre el documental y la ficción, esta vez titulado "Sobre todas esas estrellas". Luego de estos dos trabajos, el director argentino tardaría quince años para estrenar la que fue su opera prima, "La conquista del paraíso". Pero mejor no adelantarse a los hechos, y el hecho es que aún no he visto esa opera prima, así que para qué traerla al baile digo yo si aún falta hablar de ésta misma que tenemos entre ceja y ceja.

Un largo silencio - 1963


Director: Eliseo Subiela

Anoche soñé, entre otras cosas que no puedo recordar, que iba al cine en compañía de mi abuelo, mi hermana, una tía y su hija, que por lógica vendría siendo mi prima menor. El cine no era el típico cine con butacas, más parecía una gradería aterciopelada. Nos sentamos, yo un poco más alejado de ellos. En eso se sienta un viejo al lado mío y yo me alejo de él, pensando que me quiere seducir o algo así. Comienza la película y de repente mi prima y su madre comienza a hablar, yo deseo que se callen, mi abuelo también se pone a hablar, creo que se da cuenta que me estoy irritando y pide que dejen de hablar porque "acá hay alguien al que le gusta ver las películas en silencio" (¿eso es raro acaso?), y cuando pienso que por fin habrá silencio mi hermana grita sobre algo que vio en su computador (de repente tiene un computador encendido en sus piernas), ¡y todos se ponen a reír!, así que yo me largo y me pierdo en la ciudad, y mientras cruzaba una calle (en luz verde por supuesto) un ciclista me pasa a llevar y ahí despierto porque justo los quince perros del pasaje, puntuales siempre, comienzan con sus estruendosos ladridos que rompen mis mañanas en miles de pedacitos, y esos pedacitos son mis facultades mentales porque luego no me puedo quitar el sopor y la somnolencia en todo el día, como si tuviera insomnio a la luz del día (sólo se me pasa en la piscina, mientras nado e incluso mientras floto de espalda, sin hacer nada). Y las obligatorias siestas de media tarde fracturan todo el espacio tiempo, haciendo parecer que lo vivido en la mañana pasó ayer o anteayer y que el presente está borroso o no está pasando. Qué bueno que sigo cuerdo, ¿eh?, pero qué importa, para el caso es lo mismo. Bueno, así las cosas, este blog es puro desorden. Resulta que ahora les voy a comentar los dos primeros trabajos que el gran Eliseo Subiela realizó a temprana edad (18-20 años), cortometrajes documentales (o semi-documentales dependiendo del caso) que contienen varias de las características que hacen de su cine una experiencia tan especial.

viernes, 7 de abril de 2017

Graciela - 1956


Director: Leopoldo Torre Nilsson

Las coincidencias de la vida quisieron que el nombre Graciela se me presentara por partida doble. Graciela se llama la amada de José Antonio, protagonista de "Golondrina de invierno", preciosa novela de Víctor Domingo Silva sobre un hacendado que se enamora de la hija de un senador que pasa las vacaciones de verano en un fundo vecino, y cuyas vidas opuestas, él un hombre de tierra y ella una santiaguina de tomo y lomo, puede ser el gran impedimento para consumar este ¿romance de verano? "Golondrina de invierno" es una novela escrita con gran y poética sensibilidad, de profundo sentido emocional, por ello quedé con la boca abierta con la siguiente cita, que sigue luego de contextualizar que el campo estaba triste en invierno: "La tierra, como las mujeres, se pone fea en el período de la fecundación"... No es lo más halagador, ¿eh? Como sea, no se hagan una mala idea por una breve cita en particular; "Golondrina de invierno" es de esas apasionadas historias románticas que te sacan sonrisas y suspiros a cada momento, y si eres más o menos llorón, pues me imagino que también una lágrima (de tristeza o felicidad, apuesten). La otra Graciela es, por supuesto, la protagonista de este filme titulado en su honor, dirigido por el maestro Leopoldo Torre Nilsson.

jueves, 6 de abril de 2017

Para vestir santos - 1955


Director: Leopoldo Torre Nilsson

Han pasado un par de meses desde la última vez que vi y comenté una película de Leopoldo Torre Nilsson, y como en su momento dije que pretendo completar su filmografía lo máximo posible, ya me estaba causando un poco de culpa el no comentar nada de él durante tanto tiempo. Por ende, retomamos esta retrospectiva donde la dejamos, y toca el turno de "Para vestir santos", quinta película de Torre Nilsson, la tercera que ya dirige en solitario. Protagoniza Tita Merello, oh sí.

jueves, 9 de febrero de 2017

Bolivia - 2001


Director: Israel Adrián Caetano

A propósito del título de esta película, recuerdo que una vez, a mis doce o trece años, un profesor no supo escribir Bolivia. Su clase transcurría con normalidad, no recuerdo sobre qué cosas (quizás sobre la Guerra del Pacífico), y de repente comenzó a hablar sobre dicho país. Tomó su plumón (o marcador) y comenzó a escribir Bolivia al mismo tiempo que lo decía, y así fue: "...blablabla de Boli... eh... Boli... uh...", al final lo dejó en "Boli." mientras su voz continuaba con el "via" restante. Supongo que se confundió entre la "v" y la "b", y yo lo habría hecho notar, después de todo para lo único que participaba en clases era para hacer notar las equivocaciones de los profesores que me caían mal, pero éste no me caía mal y nosotros éramos como diez alumnos en la sala, así que podía ser incómodo. Vaya recuerdos, ¿eh? Ahora hablemos de "Bolivia", película de Israel Adrián Caetano (la primera que hizo en solitario), de quien hace poco comentábamos "Pizza, Birra, Faso". Un buen tipo este Caetano; no duden en que seguiremos viendo películas suyas.

martes, 31 de enero de 2017

La Tigra - 1954


Director: Leopoldo Torre Nilsson

Fin del mes de Enero, fin de mi año 2016. Qué relajo, viejo. Ahora supongo que tengo que ver cómo me voy a ganar la vida, pero en fin, ya tengo resuelto que seré de aquellos parásitos que a los cuarenta aún no abandonan la casa paterna, o quizás me convierta en el juguetito de insatisfechas cuarentonas. Lo importante ahora es ver películas, leer libros y cómics, nadar sin parar y disfrutar de los atardeceres. Qué fácil es la vida para algunos, ¿eh? Bueno, supongo que soy un privilegiado. Comencemos de cero con "La Tigra", segunda película en solitario de Leopoldo Torre Nilsson, fascinante y atractivo director del que, ya dije, veré casi toda su filmografía, y digo casi porque hay un par de películas que, muy a mi pesar, no he podido encontrar y de seguro nunca lo haré. Boo hoo.

domingo, 22 de enero de 2017

Rapado - 1992


Director: Martín Rejtman

Me encontré con "Rapado" por pura casualidad, y como estamos comentando películas argentinas pensé: "mejor momento que éste no vas a encontrar, pibe", así que acá, como ven, la estoy comentando.

sábado, 21 de enero de 2017

Zapada, una comedia beat - 1998


Director: Raúl Perrone

De momento dejamos en pausa el repaso a la filmografía de Leopoldo Torre Nilsson y nos vamos con otro director argentino que, además de prolífico (enlaza película tras película como si mañana fuera el fin del mundo: un tipo que vive el cine y que lo da todo por él), demuestra tener una personalidad fílmica tan insobornable como curiosa e inclasificable. Me refiero a Raúl Perrone, un cineasta completamente marginal, que se hizo solo y que continúa haciendo películas de la misma forma en que comenzó, manteniendo el mismo desprecio a todas estas patéticas normas de producción en donde la calidad es el último fin pero que deja contentos a los domesticados, probablemente aliviados de que un manual les diga paso por paso qué hacer (y así nadie nota la falta de ideas), y es que Perrone nos entrega una lección que no debe olvidarse: si quieres hacer películas, mejor aléjate de la industria y los autómatas que la manejan, ese endogámico grupito de dudoso criterio que sólo mueve sus grasosos dedos para ayudar a los suyos, y hace lo que te da la puta gana, al fin y al cabo el tiempo te dará la razón. Como sea, hablemos un poco de "Zapada, una comedia beat", de la cual Wikipedia dice que es del '98 mientras que IMDB hace lo propio con el 2002, aunque le haremos caso a Wikipedia, pues IMDB toma en cuenta el año de estreno, y sabemos que las películas de Perrone demoran lo suyo en estrenarse comercialmente. Ojalá fuera más fácil encontrarlas, yo hace mucho tiempo que quiero ver "Labios de churrasco"... ¿Ayuda?

viernes, 20 de enero de 2017

Días de odio - 1954


Director: Leopoldo Torre Nilsson

Luego de "El crimen de Oribe" y "El hijo del crack", Leopoldo Torre Nilsson comienza a dirigir en solitario con ésta, "Días de odio" (basada en Emma Zunz, el cuento de Borges), la que consideraremos su ópera prima. De momento el marcador entre padre e hijo lo dejaremos empatado a tres, pero pronto se viene una goleada a favor de Torre Nilsson, pues su filmografía la iremos completando paulatinamente a lo largo de los próximos meses, no a lo bestia como solía hacerlo antes, sino que de manera pausada y tranquila, miren que tengo muchas cosas que ver y siempre es bueno ir equilibrando las cosas, ¿o no?

jueves, 19 de enero de 2017

El crimen de Oribe - 1950


Directores: Leopoldo Torre Nilsson & Leopoldo Torres Ríos

"El crimen de Oribe" es la primera película que padre e hijo dirigieron juntos, seguida de "El hijo del crack", luego de la cual Torre Nilsson comienza a dirigir en solitario y a forjar una filmografía francamente interesante y atractiva. "El crimen de Oribe" es un excelente primer paso; por su parte, concordemos en que "El hijo del crack" fue un desliz que no vale la pena recordar mucho. Oh, bueno, vayamos al grano.

miércoles, 18 de enero de 2017

El hijo del crack - 1953


Directores: Lepoldo Torre Nilsson & Leopoldo Torres Ríos

Padre e hijo dirigieron dos películas juntos. La primera fue "El crimen de Oribe", basada en una historia de Adolfo Bioy Casares (en quien Eliseo Subiela encontró inspiración para su "Hombre mirando al sudeste"), y la segunda es la de hoy, "El hijo del crack", una suerte de secuela espiritual de "Pelota de trapo" (comentada ayer, fíjense bien), aunque tal término no lo habían inventado en aquel entonces. Si ayer me mostraba conforme y entusiasta con "Pelota de trapo", hoy me muestro decepcionado con "El hijo del crack". Mis motivos los podrán conocer a la vuelta de comerciales, sigan en sintonía.

martes, 17 de enero de 2017

Pelota de trapo - 1948


Director: Leopoldo Torres Ríos

Leopoldo Torres Ríos, además de haber nacido un 27 de Diciembre (al igual que Eliseo Subiela y yo), fue un importante director argentino, considerado pionero de la cinematografía argentina. Según Wikipedia tiene más de 35 películas en su haber, y estos días comentaremos un par de ellas, ya sea en solitario, como ahora, o acompañado de su hijo, Leopoldo Torre Nilsson (un director que me parece más interesante, pero ya llegaremos a él). Pienso que es buena idea comenzar con "Pelota de trapo" por dos razones: primero, porque es de los pocos filmes suyos que están disponibles (y cuyo audio se entiende), y dos, ya lo verán mañana. A veces hay que jugar con el misterio, jo, jo.

lunes, 16 de enero de 2017

Hombre mirando al sudeste - 1986


Director: Eliseo Subiela

No sé ustedes pero yo me cansé de tanto documental, así que para refrescar un poco el ambiente, estos días comentaremos películas del otro lado de la cordillera, y qué mejor que comenzar con una de Eliseo Subiela, director que murió el pasado 25 de Diciembre, dos días antes que su fecha de nacimiento, el 27 (también la mía, jo, jo). Interesante curiosidad, ¿o no les interesa la numerología? En fin, nos aguarda una, espero, interesante semana (con respecto al blog, claro).

lunes, 9 de enero de 2017

76 89 03 - 2000


Directores: Flavio Nardini & Cristian Bernard

Ahora sí que he podido ver "76 89 03", opera prima tanto de Flavio Nardini como de Cristian Bernard, quienes han vuelto a trabajar en numerosas ocasiones posteriormente, y ahí podemos encontrar la miniserie (luego resumida en largometraje, según IMDB) "Germán, últimas viñetas", que como se imaginarán, trata sobre el autor de El eternauta, Mort Cinder y El Sargento Kirk, por mencionar tres de las historietas escritas por Hector Germán Oesterheld. Prometo que por acá comentaremos esa película, ¿me oyeron?

sábado, 7 de enero de 2017

Pizza, birra, faso - 1998


Directores: Israel Adrián Caetano & Bruno Stagnaro

Y bueno, si ayer comenté los respectivos cortometrajes de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro era porque hoy día le tocaba el turno a "Pizza, birra, faso", más claro echarle agua. ¿Se dan cuenta de que durante todo Enero vamos a ver solamente películas de este lado del mundo? Bueno, al menos ésa es la intención. No es que me lo haya propuesto, simplemente surgió y no me pude resistir.

viernes, 6 de enero de 2017

Guarisove, los olvidados - 1995


Director: Bruno Stagnaro

"Guarisove, los olvidados", el cortometraje de Bruno Stagnaro. Curioso que los dos cortos de hoy sean del '95. ¿Ya saben por qué hoy comento a estos dos directores en particular? ¿Lo saben pero prefieren quedarse en silencio? No pasa nada, yo hago lo mismo en los lugares a los que voy, después de todo no es que uno se gane algo si es que le responde correctamente al profesor, moderador, lo que sea; les aseguro que nadie se sentirá impresionado, así que ¿para que molestarse en gastar saliva? Ahora bien, si por responder recibes un premio ideal para ti, en ese caso sí que... mmm... quizás habría que pensarlo antes, no lo sé...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...